Cátedra de Pobreza en Morelos

Cuernavaca, Morelos 21 y 22 de Junio del 2016

En el marco de la Semana de Evaluación en México 2016. La Comisión Estatal de Evaluación del Desarrollo Social del Estado de Morelos (COEVAL), en conjunto con, el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM/UNAM) han conjuntado esfuerzos para generar un diálogo reflexivo en torno a la problemática de las distintas desigualdades que se ven materializadas en el problema social de pobreza. Es entonces que la “Cátedra de la Pobreza” fue llevada a cabo en las instalaciones del CRIM/UNAM en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, los días 21 y 22 de Junio de 2016.

Con el objetivo conjuntar diversas perspectivas alrededor de la Pobreza, se logró establecer un trabajo crítico y reflexivo desde las instituciones académicas y gubernamentales. Fue entonces, que la Cátedra se desarrolló bajo dos ejes temáticos principales: el primero, se concentró alrededor de las temáticas de Pobreza, Género, Desigualdad e Inclusión Social; y, el segundo en torno a las temáticas de Pobreza, Ámbitos de Vida y Territorio. Para cada uno de los ejes temáticos se contó con la presencia de especialistas del tema provenientes de diversas instituciones académicas y gubernamentales.

A continuación se presentan algunos de las discusiones generales que emergieron como parte de las reflexiones de la Cátedra.

POBREZA, GÉNERO, DESIGUALDAD E INCLUSION SOCIAL:

21 de Junio del 2016

Los conferencistas que integraron el primer Eje Temático Pobreza, Género Desigualdad e Inclusión Social estuvo integrado por:

  • Dra. Alida Marcela Moreno, en representación del Mtro. Ricardo Aparicio Jiménez, con la ponencia “¿Cómo se mide actualmente la pobreza?” (Conade).
  • Lic. Norma Samaniego Breach, con la ponencia “Trabajo y Desigualdad”
  • Mtro. Enrique Provencio Durazo, con la ponencia “Políticas para un Desarrollo Incluyente” (UNAM).
  • Dra. Margarita Velázquez Gutiérrez, con la ponencia “Igualdad de género en los objetivos de Desarrollo Sostenible” (CRIM/UNAM).

De la discusión, el diálogo y la reflexión de las presentaciones antes mencionadas se llegó a las siguientes conclusiones:

- Es necesario conocer y reconocer los procesos con los cuales se mide la desigualdad en el país. Esta se tiene que abordar de forma multidimensional en México, y mediante indicadores que permitan identificar las carencias y las interconexiones que producen dichas desigualdades que vive la población en el país. En este sentido, se necesita revisar, crear y afinar los indicadores.

- Es fundamental reconocer como la desigualdad está imbricada con la forma como se genera y distribuye el ingreso. Por ello, es importante visibilizar la correlación que existe entre los mismos, en la función de los proceso de desigualdad y pobreza en los sectores sociales.

- Como parte de la problemática de pobreza y desigualdad es vital pensarla de forma multidimensional. Así pues, las políticas sociales deben ser parte de un modelo de desarrollo distinto, incluyente y con metas definidas que tomen en cuenta procesos de inclusión, integración y cohesión, mismos que favorezcan el crecimiento económico y la generación de empleos dignos para toda la población. En ese sentido, es fundamental articular la política social con una política económica.

- Finalmente, es importante reconocer que la desigualdad atraviesa por una condición normativa y transversal de género. Por ello, debemos pensar en políticas públicas que no sólo visibilicen la diferencia de sexo, sino con un análisis crítico de cómo se construyen las relaciones de poder basadas en las diferencia sexual. En este sentido, la desigualdad por sí sola no es el problema social, sino la jerarquización en función de derechos que de ella deviene. Es así, que es fundamental reconocer la importancia en relación al trabajo doméstico remunerado y no remunerado, la economía del cuidado y las problemáticas en torno a los derechos vinculados con la salud sexual y reproductiva de las condiciones socioculturales de las mujeres.


POBREZA, ÁMBITO DE VIDA Y TERRITORIO:

22 de Junio del 2016

Los conferencistas que integraron el segundo eje temático Pobreza, Ámbito de vida y Territorio estuvo integrado por:

  • Mtro. Mario Armando Ochoa, con la ponencia “¿Es la educación el mecanismo para salir de la pobreza? Caso del Programa Oportunidades-Prospera”, (UNAM).
  • Dr. Javier Delgadillo Macías, con la ponencia: “Potencial Territorial y Desigualdad Regional en Morelos”, (CRIM/UNAM).
  • Dra. Concepción Alvarado Rosas, con la ponencia “Diferenciación socio-residencial en el Área Metropolitana de Cuernavaca”, (UAEM).
  • Mtro. Guillermo Olivera Lozano, con la ponencia “Persistencia de la informalidad en el acceso al suelo para los pobres Urbano”.

De la discusión, el diálogo y la reflexión de las presentaciones antes mencionadas se llegó a las siguientes conclusiones:

Las políticas sociales enfocadas al bienestar de los hogares, como Prospera, debe concentrarse más en apoyos progresivos para el desarrollo integral, basado en el mejoramiento de capacidades educativas y vinculado con mejores mecanismos para favorecer la inserción laboral de las los jóvenes. Además que nos recuerda que es necesario dar seguimiento a las políticas públicas, justamente para ser evaluadas y generar diseños con impactos reales.

El territorio debe ser considerado como un elemento de aporte al desarrollo reconociendo sus potencialidades endógenas para reducir asimetrías. Una forma de hacerlo es promoviendo políticas públicas diseñadas desde y para coaliciones territoriales. Es decir, generar una propuesta de valoración del territorio como estrategia del Desarrollo.

Dentro del proceso de urbanización se acentúa un modelo de “ciudades cerradas”, cuyos efectos o “marcas” en el paisaje, la naturaleza y la población generan nuevas identidades, fragmentaciones y desigualdades en el tejido social. Perpetuar el modelo implica perpetuar las desigualdades socio-territoriales.

La pobreza urbana se encuentra explicada en una importante medida por la irregularidad de los asentamientos periféricos de las zonas urbanas, así como por el precio y la falta de regulación sobre el tipo de terrenos a los que pueden tener acceso la población pobre y migrante.


CONCLUSIONES GENERALES:

Las desigualdades son un problema complejo, multicausal que afecta de manera diferencial a personas (mujeres y hombres), sectores sociales y por supuesto a la vida colectiva.

Es necesario pensar en una agenda que permitan generar una estrategia para producir programas y políticas públicas pertinentes, viables, replicables y de largo alcance en el desarrollo social. Para ello, es importante mantener un proceso de reflexión articulado e interinstitucional con la participación de la academia, las instancias gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil.

En ese sentido, es importante observar de manera crítica y reflexiva los indicadores que hasta ahora conforman la medición y visibilización de las distintas desigualdades, como la pobreza, la discriminación por motivos de género, interculturales, por edad social, entre otras, tanto en el Estado de Morelos como en el país.